EL INSTITUTO DE QUÍMICA DEL SUR – INQUISUR – DEL CENTRO CIENTÍFICO TECNOLÓGICO BAHIA BLANCA – CCT – CONICET – BAHIA BLANCA, llama a concurso abierto de antecedentes para cubrir un (1) cargo en la Carrera del Personal de Apoyo a la Investigación y Desarrollo de CONICET, en la categoría de Profesional para asistir a las tareas de investigación y de servicios, y gestionar y supervisar la compra de insumos y repuestos de la Unidad.
Descripción de las actividades a realizar:
Requisitos para los postulantes:
Enviar:
Presentación:
Por correo postal o personalmente (lunes a viernes de 8:30 a 12:30 hrs.): Secretaría del INQUISUR, en sobre dirigido al Comité de Selección, Concurso Personal de Apoyo, Profesional para INQUISUR, Sección de Fisicoquímica, Universidad Nacional del Sur, Av. Alem 1253, (8000) Bahía Blanca,
ó
Por correo electrónico: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. , indicar en Asunto (Subject): “Profesional para Instituto de Química del Sur, Sección de Fisicoquímica)”
Fecha de Apertura: 17/02/2014 Fecha de cierre: 06/03/2014
Los postulantes que cumplan con los requisitos de inscripción y sean preseleccionados por el Comité de Selección podrán ser citados telefónicamente o por e-mail para una entrevista.
Mujeres y Ciencia
Estimados,
Informamos la realización de una charla debate sobre la relación entre la mujer y la ciencia, a cargo de la Dra. Vera Brudny, coordinadora del "Grupo de Mujeres en Física de Argentina", y colaboradora del Working Group on Women in Physics de la IUPAP. La charla se realizará en la sala de conferencias del Departamento de Física el próximo martes 14 de Agosto a las 15hs. Adjuntamos más abajo un abstract de la charla. Los esperamos.
Atentamente,
Dr. Walter R. Cravero
Director Decano
Departamento de Fïsica
Universidad Nacional del Sur
Bahía Blanca, Argentina
+54 291 4595101 Ext. 2801
This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Charla-Debate
Mujeres y Ciencia, una Relación Complicada.
Dra Vera Brudny
Universidad de Buenos Aires
La proporción de mujeres que estudian carreras en ciencias, tecnologías o ingenierías es pequeña. De ellas, un porcentaje menor continúa su desarrollo profesional en estas áreas y es aún menor la proporción de mujeres que alcanza lugares de relevancia, ya sea en la actividad académica, de investigación, en el ámbito privado o en puestos claves de toma de decisión. Los porcentajes difieren según la rama de la ciencia pero la tendencia se mantiene. Y esto ocurre tanto en Argentina como en el resto del mundo.
Por qué sucede esto? Hay factores sociales o económicos que lo expliquen? Hay condicionamientos culturales? Hay actos de discriminación, ya sean explicítos, ocultos o inconscientes? Si podemos entender mejor qué es lo que aleja a las mujeres de la ciencia, tal vez podamos imaginar e implementar acciones que nos ayuden a incorporar a un mayor número de mujeres a las actividades relacionadas con la ciencia y la tecnología ... y a que desarrollen carreras profesionales tan satisfactorias como la de sus colegas masculinos.